INSTITUTO PATRIA

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

 

PROFESORA: MARIA DEL ROCÍO HUITRÓN

TRABAJO: “VISITA A MUSEOS”
ALUMNOS: ARTURO E. ZAVALA OLMEDO

CARLOS AMILCAR BALDERAS PÉREZ

CARLOS OMAR GARCÍA ROBLES

TERCER GRADO DE SECUNDARIA

GRUPO: “A”

 

18 de marzo de 2002


CIUDAD DE México

1.      Este programa busca la adecuación del territorio para fortalecer el desarrollo de las actividades económicas y sociales de la ciudad.

 

2.      El objetivo general es buscando una integración mediante la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, para ello se parte de la realidad demográfica y territorial y adecuarlo al medio natural, de esta manera los objetivos particulares son:

 

1.- ordenamiento físico de la CD de México

2.- mejoramiento del medio ambiente

3.- dotación de infraestructura y servicios urbanos

4.- mejorar la calidad de los combustibles

5.- consolidar el cinturón verde

6.- promover el manejo adecuado de los desechos sólidos y residuos industriales

7.- impulsar el uso racional del agua y su tratamiento

8.- fortalecer la participación de la ciudadanía en el cuidado del medio ambiente

 

LA CIUDAD DE MÉXICO HOY

1.      Con cerca del 20% de la población total del país, en la CD de México se generan muchas de las interacciones que definen el rumbo político y social del país.

 

2.      También se produce una cuarta parte de la producción nacional consume la tercera parte del petróleo y la electricidad, genera 14000 toneladas de basura municipal y gasta 63 metros cúbicos por segundo de agua.

 

3.      La evolución urbana y demográfica de la cuenca de México constituyen, desde un punto de vista ambiental una de las preocupaciones nacionales y no solo por las posibles consecuencias de la gran concentración social y la relación asimétrica que ella guarda con el resto del país.

 

HISTORIA AMBIENTAL

1.      A la llegada de los españoles el valle estaba ocupado por una civilización estratificada con  un sistema político teocrático y con grandes avances tecnológicos en materia agrícola que les permitían aprovechar los recursos naturales de la zona.

 

2.      A partir de los años cuarenta del siglo XX México se transformo en una ciudad industrial y se inicio un fenómeno de migración de las zonas rurales hacia la metrópoli lo cual provoco un  crecimiento acelerado de la ciudad de México y en menos de 80 años la población de 700 mil habitantes paso a 18 millones ocasionando que zonas verdes pasaran a formar nuevas colonias o avenidas.

 

3.      Desde epocas precolombinas la cuenca de México ha sido una de las áreas mas densamente pobladas del mundo. Por ejemplo durante el periodo de florecimiento máximo de la cultura teotihuacana se calcula que vivieron alrededor de 2oo mil habitantes.

 

INDUSTRIA Y CONTAMINACION

 

1.      Hoy en día la fabricación de productos es siete veces mas grande que hace treinta años. Esto ocasiona graves problemas ecológicos como los desechos industriales gaseosos contaminan la atmósfera los líquidos contaminan la tierra y el agua superficial y los residuos sólidos nocivos ocasionan tanto lka contaminación  de la tierra como del agua .

 

 

OPINION PERSONAL

ENTRANDO HAY DIBUJOS DE RELACIONADOS AL AMIBIENTE EN ESAS FOTOS MUESTRAN POR UNA PARTE EL AMBIENTE LIMPIO Y EN OTRAS EL AMBIENTE SUCIO Y ME GUSTO LA EXPLICACION DE CÓMO DESTRUYE LA CONTAMINACION A NUESTRO PLANETA.

 

DESPUES LO QUE NO ME GUSTO FUE QUE ME TAPARON LOS OJOS PARA ENTRAR A OTRA SALA EN ESTA SALA NO ENSEÑAN COMO ES LA TALA DE LOS ARBOLES TE PONEN CON UNA GRABADORA DESPUES TE HACEN CREER QUE ERES UN ARBOL Y COMO NO PUEDEN HACER NADA PARA ACABAR CON LA DEFORESTACION.

 

LUEGO EN LA SALA DEL PROYECTOR NOS PASARON TODOS LOS ANIMALES QUE SE ENCUENTRAN EN EXTINCION.

 

Y NO ME GUSTO POR QUE HAY MUCHOS ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION Y OJALA Y LOS SERES HUMANOS YA CUIDARAN MAS LA TALA DE ARBOLES Y YA NO CONTAMINARAN TANTO EL PLANETA CON BASURA NI CON ESMOG BUENO ESO PIENSO YO QUE SERIA LO MEJOR PARA LA COMUNIDAD Y NUESTRO PLANETA.

 


EFECTOS DE LA BASURA SOBRE LA SALUD

La acumulación de la basura en la casa, escuela, terrenos baldíos calles, drenajes y en los tiraderos  generan sitios insalubres sobre todo  por que los desechos orgánicos e inorgánicos se mezclan y en su composición proliferan hongos bacterias y muchos otros microorganismos causantes de enfermedades e infecciones

Los problemas que se generan con la acumulación de basura son entre otros; los focos de infección la proliferación de plagas y enfermedades gastrointestinales respiratorios y micóticas.

 

LLUVIA ACIDA

El origen de la lluvia ácida son las partículas contaminantes del aire, (como monóxido de carbono el bióxido de carbono el azufre) que al combinarse con el agua y catalizada por la luz solar dan lugar a la aparición de ácido sulfúrico, carbónico y nítrico.

En Europa de un total de 141 millones de hectáreas de bosque, el 35% (50 millones de hectáreas)

 

CALIDAD DEL AIRE

El aire que respiramos generalmente esta compuesto por gases el 78% es nitrógeno el 21% oxigeno el 0,093 argón y el restante de otras partículas en porcentajes muy bajos

 

Cuando el aire sufre algún grado de alteración podemos decir que hay contaminación atmosférica.

 

Esta contaminación es un fenómeno complejo en donde intervienen elementos como:

Cantidad de energéticos consumidos calidad de tipos de combustibles.

 

EFECTO DE INVERNADERO

Cuando aumenta la calidad de algunos gases como el anhídrido carbónico metano y los cloroflurocarbonos en la atmósfera se presenta un fenómeno al que se le ha llamado efecto invernadero, que al igual de los cristales de un invernadero, los gases permiten la entrada de luz pero no dejan salir el calor emitido directamente por el sol y que se refracta de la superficie terrestre.

 

OPINIÓN PERSONAL

AL ENTRAR AL MUSEO DAN EXPLICACION DE CÓMO DESTRUIMOS EL PLANETA Y SE PUEDE OBSERVAR UNAS PINTURAS DE UN AMBIENTE Y DEBAJO SE VE COMO LO DESTRUIMOS LA SIGUIENTE SALA TE VENDAN LOS OJOS PARA ENTRAR A LA SALA AL ENTRAR SE ESCUCHA UNA GRABACION DE CÓMO VAN TALANDO ARBOLES Y TU NO PUEDES HACER NADA POR QUE NO PUEDES VER NI MOVERTE LA OTRA SALA HAY UN PROYECTOR Y TE MUESTRAN LOS ANIMALES QUE ESTAN EN PELIGRO

 


ECOSISTEMA

Cualquier parte de la tierra formada por seres vivos y donde hay un constante intercambio de energía y se compone de factores bióticos y abióticos.

FACTORES BIOTICOS

Es donde viven los seres vivos y ahí es donde se intercambia la energía por la cadena alimenticia.

FACTORES ABIOTICOS

Son factores no naturales que interfieren en la realización de los procesos biológicos de un ecosistema.

PRODUCTORES PRIMARIOS

Son los que obtienen de la energía para vivir del sol, y por procesos biológicos como la fotosíntesis, claro es el ejemplo de las plantas.

CONSUMIDORES

Son los que obtienen su energía de otro ser vivo como las plantas o animales, dependiendo de si es herbívoro o carnívoro.

DESCOMPONEDORES

Son todos los microorganismos que se alimentan de los restos de los animales y plantas y ayudan a su degradación para que el intercambio de energía sea en el suelo y otra vez inicie el ciclo de transmisión de energía.

 

ECOSISTEMAS CERRADOS

Son los ecosistemas en los cuáles se intercambia sólo la energía que respecta a la cantidad de materia, o los factores bióticos.

ECOSISTEMAS ABIERTOS

Son los ecosistemas en los cuáles sólo se recibe energía de sol por ejemplo, se concentra en los factores abióticos básicamente.

ORGANISMOS VIVOS

Son todos los seres que habitan la Tierra y tienen su etapa de nacimiento, crecimiento, reproducción, y como todos, mueren.

EXTINCIÓN DE ESPECIES

Es un proceso natural, ya que todos los seres vivos tienen un periodo de vida finito, es decir, que tiene fin, pero el hombre, con sus actividades productivas, y al cazar animales de manera inmoderada, altera procesos biológicos y afecta en sí a todo un ecosistema, porque se acaba con una especie, y acabar con una especie significa alterar incluso una cadena alimenticia y luego por eso mueren especies porque hay escasez de su alimento, y a la larga no sólo se mata una especie, se matan hasta miles de especies porque es una reacción de cadena.

 

 

 

 

OPINIÓN PERSONAL

Me gustó al ir pasando por cada sala, que en todas se veía tanto el ecosistema y sus características, al entrar se ven dibujos de cómo era el medio ambiente y en otros como está en la actualidad y explican cómo se ha ido destruyendo el planeta haciendo una reseña de acuerdo a cada dibujo.

Te tapan los ojos y ponen una grabadora en la cuál te dice que eres un árbol y luego como te talan y al no poder hacer nada, es como para conscientizarse de lo que le hacemos a los árboles y luego te dicen que es como si talaran a tus hermanos y no pudieras hacer nada.

 

 

 


 

·        ¿Cómo vivían los aztecas?

R= Vivían una especie de chozas con un desnivel para evitar inundaciones.

·        ¿Cuáles eran los principales recursos que utilizaban?

R= Agrícolas como nopal y maíz, que eran plantas sagradas.

·        ¿Qué técnicas de cultivo empleaban?

R= Roza y quema, plataforma y chinampas.

·        ¿En qué radica la importancia de las  técnicas de cultivo que empleaban?

R= Radica en aprovechar las tierras al máximo.

·         ¿Qué es lo que hacían los aztecas para preservar sus tierras?

R= Les ponían cenizas volcánicas y eso actuaba como fertilizante

·        ¿Tuvieron problemas de deforestación? ¿Porqué?

R= No, en realidad no, hasta la llegada de los españoles y el cambio radical de costumbres, arquitectura y actividades productivas.

 

 

 



Sección de administración de información del vivero

 

Variedad de tamaños v colores de plantas en el vivero de Coyoacán.

 

VISITA UN VIVERO

 

El propósito de esto actividad es que conozcan

cómo funciono un vivero.

 

VAMOS A TRABAJAR

 

Procedimiento

1. Organiza con tus compañeros de equipo una visita o un vivero, puede ser el de Coyoacán o el de Nezahualcóyotl en Cuemanco. Antes de ir, pidan una cita con el responsable de la atención a grupos.

2. Elaboren un cuestionario que puede ser como el que se presenta a continuación. Recuerden las preguntas para que, cuando estén con la persona indicada del vivero, obtengan el mayor provecho de la visita.

3. Si tienen oportunidad de llevar grabadora pueden grabar lo información que les dé el responsable del vivero y luego, con más calma, escribir las respuestas detalladamente. De lo contrario,  deben ser muy rápidos anotando los puntos mas importantes de lo que escuchen.

 

Cuestionario

1. ¿Cuántas especies diferentes se siembran en este vivero? _10_

.2. ¿De qué lugares se obtienen las semillas? De importar básicamente semilla y por esqueje.

3. ¿Qué mecanismos se utilizan para la distribución de las especies que se producen en el vivero? En centros comerciales y de distribución.

4. ¿Qué plantas necesitan de mayores cuidados? Las de ornato y de floración.

5. ¿En qué consisten dichos cuidados? Fertilización y control de plagas.

6. ¿Cuál es la producción anual del vivero? 10,000 plantas.

7. Investiguen si en el vivero les pueden proporcionar plantas para reforestar alguna área verde de su escuela o de la localidad.

8. Al terminar su investigación, preparen una presentación en la que describan sus hallazgos y si es posible, acompáñenla de ilustraciones o fotografías. Luego, con ayuda del profesor(a), establezcan las conclusiones acerca de !a finalidad de los viveros.

Área de Xochimilco donde hay arboles muy jóvenes sembrados.